Historia de la Parroquia

Descubre nuestra historia y tradiciones

Reseña histórica

DATOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS BÁSICOS

La Parroquia Rural de Madre Tierra está ubicada en la zona pre-andina al borde de la cuenca amazónica. Pertenece al Cantón Mera de la Provincia de Pastaza

Tiene una extensión de 144.4 Km2. La comunidad kichwa constituye una parte importante de la población (alrededor del 77%), con otros grupos como mestizos y shuar

ORIGEN Y CREACIÓN

Fue fundada como una colonia agrícola el 12 de octubre de 1955, con el nombre de “Shell-Madre Tierra”. Luego, al momento de su parroquialización, se recuperó el nombre original de “Madre Tierra”

La parroquia fue oficialmente creada el 19 de marzo de 1960. Esa fecha marca su parroquialización.

DESARROLLO HISTÓRICO

Con el tiempo, Madre Tierra ha ido consolidando su identidad local, combinando aspectos productivos, culturales, sociales y ambientales.

Se realizan ferias locales (ganaderas, agrícolas, artesanales) en celebración de los aniversarios parroquiales.

Ha crecido la participación de su población en proyectos productivos (como cultivos de maíz, yuca, banano, etc.), así como en el ecoturismo comunitario y artesanías

CULTURA, TRADICIONES Y ENTORNO AMBIENTAL

Las comunidades indígenas, especialmente los Kichwa, tienen un papel central en la cultura de la parroquia. Tradiciones, vestimenta, gastronomía y espiritualidad están ligadas fuertemente al entorno natural.

Hay espacios naturales protegidos, reserva de bosque, senderos ecológicos, miradores, ríos y otras bellezas naturales que promueven el turismo comunitario.

MISIÓN

El GAD Parroquial Rural de Madre Tierra tiene como misión impulsar el desarrollo integral y sostenible de la parroquia, promoviendo la participación de sus 19 asentamientos, el fortalecimiento de la identidad cultural Kichwa, shuar y mestiza, la protección del medio ambiente, y el fomento de actividades productivas, turísticas, artesanales y sociales que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, en un entorno de equidad, inclusión y respeto a la naturaleza.

VISIÓN

Ser una parroquia próspera, organizada y sostenible, reconocida por el fortalecimiento de su identidad cultural, la gestión responsable de sus recursos naturales, el impulso de la producción agropecuaria y el turismo comunitario, garantizando el bienestar de sus habitantes y proyectándose como un modelo de desarrollo participativo, equitativo e inclusivo en la provincia de Pastaza.

black blue and yellow textile
VALORES INSTITUCIONALES
  • Transparencia

Actuar con claridad, honestidad y responsabilidad en la gestión pública

  • Participación

Promover la inclusión activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y el desarrollo de la parroquia.

  • Solidaridad

Fomentar la ayuda mutua y el trabajo comunitario como principio de convivencia armónica.

  • Respeto

Valorar la diversidad cultural, étnica y social, reconociendo los derechos de todos los habitantes

  • Identidad Cultural

Preservar y fortalecer las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales de la población Kichwa, Shuar y mestiza.

  • Sostenibilidad

Proteger los recursos naturales y promover un desarrollo económico responsable con el medio ambiente.

  • Equidad

Garantizar igualdad de oportunidades para hombres, mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores.

OBETIVO INSTITUCIONAL
  • Fortalecer la participación ciudadana mediante espacios de diálogo, concertación y control social en la gestión parroquial.

  • Impulsar el desarrollo productivo sostenible, apoyando a los agricultores, ganaderos, artesanos y emprendedores locales.

  • Promover el turismo comunitario y ecológico como alternativa de desarrollo económico y de conservación ambiental.

  • Garantizar la prestación de servicios básicos y comunitarios, priorizando obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de la población.

  • Proteger y conservar los recursos naturales, fomentando una cultura ambiental responsable.

  • Rescatar, preservar y difundir la identidad cultural de las comunidades Kichwa, Shuar y mestizas de la parroquia.

  • Fortalecer la organización social y comunitaria, incentivando el trabajo conjunto entre autoridades, instituciones y ciudadanía.

  • Gestionar proyectos y alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y de cooperación, para el beneficio de la parroquia.

HIMNO

A LA PARROQUIA

MADRE TIERRA

CORO

¡Salve Madre Tierra!

¡Emblema de honor!

¡Pureza y gallardía!

¡En ti germina el sol!

¡Salve Madre Tierra!

¡Refugio del Creador!

¡Trabajo y esperanza!

¡Mi orgullo y mi pasión!

I

¡Tus culturas y grandes leyendas!

¡Con la esencia del río Pastaza!

¡Han labrado tu cuna fecunda!

¡Esta selva ferviente te abraza!

II

Pues tu historia vivirá en la cumbre,

¡Como ejemplo de mi Ecuador!

¡Cobijada de un hermoso cielo!

¡Te cantamos a viva voz!

III

¡La semblanza que llevan tus hijos!

¡Son ejemplo de lucha y valor!

¡Con orgullo te llevo en mi pecho!

¡Y muy dentro de mi corazón!

IV

¡Te levantas cual fuente gloriosa!

¡Tienes todo para germinar!

¡Como el ave que abraza su nido!

¡De tus hijos siempre cuidarás!

V

¡El viento llevará tu nombre!

¡Hacia el cielo junto a Dios vivirá!

¡Fuerza viva de ejemplo y lucha!

¡Cual guerrero de ejemplo señorial!

VI

¡La semblanza y nobleza de tus hijos!

¡Coadyuvan su diario vivir!

¡Hombres y mujeres con inteligencia y sabiduría!

¡Son ejemplo para generaciones que van a existir!

Autor, compositor e intérprete:
Segundo Pablo Lizano Gamboa